Entrevista en 'El Ibérico'
- Vicky Tessio
- 9 nov 2017
- 5 Min. de lectura
Este entrevista apareció en 'El Ibérico', periódico en español de Londres, el 3 de noviembre de 2017. Dos días después, tuve finalmente el honor de recibir un Voice Arts Award en la ceremonia de entrega de premios celebrada en la ciudad de Nueva York ...
"Gane o no, yo ya me siento premiada"
ESCRITO POR ALBA ONSURBE FLORES EL 3 DE NOVIEMBRE DE 2017
Seguramente recordéis el programa radiofónico español ‘Boca a Boca’ y la sensual voz de su presentadora. Una voz sorprendentemente versátil que al momento puede convertirse en la de la audio-guía de la Abadía de Westminster, en la voz de un GPS o en el audio de cuentos infantiles.

Así es Vicky Tessio, locutora online y actriz de voz española, que ha sido nominada a los 'Voice Arts Awards 2017' (conocidos como los Oscars del mundo de la locución) en la categoría ‘Demo de Animación/ Videojuegos‘ que se celebran el próximo cinco de noviembre.
Vicky cuenta con una voz que puede adaptarse con gran facilidad y mucha profesionalidad a una enorme variedad de guiones tanto en castellano como en inglés británico.
Quizás sea esto, junto su capacidad de precisión y su consistencia, lo que le ha hecho conseguir ser la única española nominada a estos premios americanos.
¿Cómo comenzaste tu carrera en el mundo de la locución?
Comencé en la radio de manera un tanto accidental porque mi sueño desde pequeña era trabajar en prensa escrita. Fue en la Facultad de Periodismo de Madrid donde conocí a una compañera que me facilitó hacer algunas prácticas en la radio y me pareció un medio fascinante e incomparable. Desde entonces presenté varios programas musicales en varias radios como la SER, Radio Nacional o Canal Sur. Después, en Sevilla hice algunos cursos de doblaje y a partir de 2004 opté por convertirme en freelance y trabajar como locutora online gracias a la aparición de Internet y la tecnología digital, que ha hecho posible que los locutores profesionales (Voice Over Artists como se les conoce en el mundo anglosajón) podamos grabar en nuestro propio estudio en casa. Aunque, por supuesto, acudo a los estudios tradicionales de la ciudad para grabar cuando se me requiere.
¿Qué cualidades son necesarias para ser un buen locutor?
Al contrario de lo que suele pensarse, tener una bonita voz no es lo fundamental … Si la tienes, mejor, claro. Una de esas voces que te acarician el oído o que te impresionan por su profundidad. Pero lo fundamental es la técnica y la práctica. Formarse, practicar, asistir a cursos, talleres, “entrenar” para aprender a manejar la voz, saber qué hacer con ella. Y por supuesto creo que hace falta cierto talento, como en cualquier profesión creativa.
¿Cuáles son los principales métodos o técnicas de doblaje?
Hay dos productos diferenciados. Por un lado las series y las películas, en las que se sustituye completamente la voz original y hay que sincronizar la interpretación de cada personaje y por otros los programas tipo “reality” en los que no se necesita esa sincronía labial exacta y se escucha de fondo el idioma original. En Londres estoy grabando actualmente programas de este tipo, alguno de los cuales ya están disponibles en Netflix. Luego también está lo que en inglés se conoce como ADR, Automatic Dialogue Replacement, con el que se sustituyen o añaden diálogos de una peli o serie en el proceso de postproducción. El objetivo principal es que parezca que se grabaron en directo, durante el rodaje.
¿Y cómo se práctica o entrena la voz para llegar a tener esta gran variedad de tonos?
Conociendo su manejo, asistiendo a diferentes cursos con buenos profesionales de locución y de interpretación, escuchando el trabajo de otros compañeros… y con mucha paciencia. Esta profesión es una maratón en la que se sigue aprendiendo cada día. Cada género tiene sus propios tonos y maneras; grabar una audioguía para un museo es diferente que grabar un video corporativo para una empresa, o un audiolibro, un anuncio o unos dibujos animados.

Playstation, Lacoste, Microsoft, Vodafone, Desigual, Google… y ahora Netflix, ¿influye en tu vida diaria el tener una voz conocida?
La verdad es que una de las muchas cosas que me gustan de mi profesión es el anonimato, que la gente no te reconozca por la calle a pesar de que te esté escuchando a diario en un vídeo de Internet o en un programa de Netflix. Lo que sí tengo son anécdotas que me dan mucha alegría, como amigos que me llaman y me cuentan: “¡El otro día me subí en el coche de un conocido y era tu voz la del GPS! ¡Nos fuiste llevando por toda Granada!” por ejemplo. Cosas así. O esa compañera que visitó Londres y se encontró con mi voz en la audioguía de Westminster Abbey o en la exposición sobre Rodin del pasado año en París. A la gente que te conoce le hace mucha ilusión escucharte, y a mí también cuando me lo cuentan.
¿Qué se siente al ser la única española nominada en los ‘Voice Arts Awards 2017’?
Soy la única española, sí, pero desde este lado del charco vamos varios compañeros. A Nueva York iré muy bien acompañada por varios locutores británicos también nominados. La verdad es que esta nominación se la debo a la existencia de The Voiceover Network, una asociación londinense de locutores y actores de voz a la que me uní hace año y medio. Gracias a ella no sólo he conocido a gente maravillosa, compañeros de profesión aquí en Reino Unido, sino que me he seguido formando intensamente y sobre todo teniendo una visión aún más global y más internacional de mi profesión.
Estoy nominada por una Demo de Personajes para Videojuegos que envié unos días antes de que se cerrara el plazo en agosto. Cuando a finales de septiembre me llegó el email anunciando la nominación se me vino una frase a la mente, esa que dice… “Lo consiguió porque no sabía que era imposible”. Me sentí muy emocionada. Todo un honor y una aventura increíble. Gane o no gane, yo ya me siento premiada.

¿Piensas que en Londres tienes más posibilidades laborales que en España? ¿Crees que en España se valora vuestro trabajo como se debiera?
Definitivamente la energía que se respira aquí es diferente y las posibilidades de todo tipo son mucho mayores. Hay más recursos, mayor profesionalización, otra mentalidad. La experiencia para mí está siendo tremendamente enriquecedora.
¿Algún consejo para los que quieran dedicarse a esta profesión?
Formación, sin duda. Es indispensable. Formación vocal para empezar, pero también en otras áreas que un locutor freelance tiene que conocer a fondo hoy en día: tanto sobre equipamiento técnico como cuestiones de marketing o redes sociales por ejemplo. Y respecto al doblaje, formarse antes en interpretación. Que asistan a cursos, a talleres, que se apunten al grupo de teatro del barrio… Esa base les ayudará cuando vayan a la escuela de doblaje, y les abrirá puertas más rápidamente.
Para terminar, ¿cómo definirías tu profesión en una palabra?
Pasión. Es una profesión vocacional, que requiere trabajo, dedicación, una seria inversión de tiempo, dinero y energía… Y todo eso nace de la pasión, sí. Creo que pasión es la palabra.

Entrevista originalmente publicada en El Ibérico
Comments